Fecha: 5 mayo, 2021 Por: Victor Noe Comentarios: 0

Los apicultores de la Comunidad Autónoma de Extremadura, una región que destaca en el panorama apícola español, hacen un llamado para que las autoridades y la colectividad comprendan la magnitud de la emergencia en la que se encuentra este sector de la economía y sean conscientes de la importancia de atender a la apicultura en este momento.

La situación de la apicultura en Extremadura

En las comarcas de La Siberia y Las Hurdes se producen las mejores mieles extremeñas y unas de las mejores de Europa. Sin embargo, las campañas apícolas más recientes muestran que el Síndrome de Despoblamiento de Abejas (o CCD, por sus siglas en inglés) ha alcanzado picos históricos durante las invernadas, donde los apicultores se tienen que enfrentar a la muerte de hasta el 50 % de sus abejas, cuando en el pasado la mortalidad no era superior al 15 % del total.

La varroa ha afectado especialmente a las colonias, sobre todo en un momento en que los tratamientos contra la varroosis que ha aprobado la AEMPS han perdido resistencia contra esta plaga, que aumenta año a año la mortalidad en las colmenas.

El cambio climático también ha tenido graves consecuencias para la apicultura, ya que las abejas no se pueden adaptar a las duras invernadas o a los veranos mucho más calurosos, contribuyendo a reducir significativamente su población por colmena.

La trashumancia, que consiste en el traslado de los cuadros y colmenas de una parte a otra, podría ayudar a que las abejas aprovechen más floraciones y que se fortalezcan, pero constantemente los apicultores se encuentran con ordenanzas y burocracia que dificulta realizar apicultura trashumante, que ha sido uno de los baluartes de la apicultura tradicional extremeña.

2020 tuvo uno de los inviernos más duros de los últimos 100 años y esto afectó a la apicultura extremeña, donde la producción de miel polifloral ha caído un 50 % y la monofloral un 80 %.

Plan Nacional Apícola

Sostienen que el apoyo del Plan Nacional Apícola (PNA), financiado en su mayor parte por la Unión Europea a través de la Política Agraria Común (PAC), es vital y gratamente recibido, para los próximos años,  sobre todo considerando el aumento de hasta 70% de este presupuesto.

Señalan que será de gran ayuda para adquirir más maquinaria, reinas que revitalicen las colmenas, tratamientos, medicamentos y para que los gremios apícolas contraten a técnicos y veterinarios. Sin embargo, instan a la administración pública a prestar de forma expedita el apoyo necesario al sector, citando como ejemplo que las ayudas agroambientales asignadas para el año 2020 aún  no han sido acreditadas en las cuentas de los apicultores atendidos por el PNA.

Una apicultura sostenible es necesaria

Los apicultores de Extremadura también insisten en el rol vital que tienen las abejas para el mundo, pues una mayor cantidad de abejas es necesaria no sólo para producir más miel, sino que también es fundamental para la agricultura y para mantener los mantener el equilibrio ecológico en los ecosistemas de Europa, donde el 84 % de las variedades vegetales dependen de las abejas como agentes polinizadores.

Fuente: Agrodigital.com