Fecha: 22 marzo, 2021 Por: Victor Noe Comentarios: 0

El 2021 puede ser un año difícil para la producción apícola en la Banda Oriental. Esto se debe a que la sequía afectará negativamente la floración, tan necesaria para que las abejas polinicen y produzcan miel.

Sin embargo, los nuevos precios de la miel, las ayudas al sector agropecuario y la aplicación de técnicas trashumantes pueden mejorar las exportaciones de miel y las oportunidades de los apicultores locales.

Dándole paso a la transhumancia

La apicultora Karina Kulik es también la presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay. Ella percibe que la producción melífera en el Uruguay requiere menos tiempo en la actualidad, ya que los productores de hace algunas décadas esperaban a que la abeja produjera la miel en los meses en que lo hace naturalmente.

Sin embargo, los mercados actuales exigen más y por eso se estimula a la abeja a producir miel en septiembre y aprovechar más floraciones al año. En este punto la apicultura trashumante juega un papel importante.

Trasladar las colmenas desde la granja apícola de origen hasta los campos de eucalipto permite cosechar polen y néctar de estos árboles para que las abejas produzcan más miel y que crezcan las colmenas.

Ruben Riera, presidente de la Sociedad de Apicultura Uruguaya, cree que la apicultura trashumante va a incentivar la producción de mieles y propóleos. Estima que hay al menos 600.000 colmenas en el Uruguay y que si más del 80% de ellas no se mueven durante la temporada del eucalipto, un buen volumen de producción vendrá de la trashumancia.

Mejores precios para la miel en 2021

Después de varios años en los que el precio internacional del kilogramo de miel rondaba los 1 y 1,50 dólares, el año 2021 promete, ya que el precio del kilo se está posicionando en los 2,50 dólares.

Esto se debe a muchos factores, como las claúsulas que prohíben la comercialización de miel adulterada china en los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea, así como un relativo aumento en el consumo mundial de mieles y propóleos debido a su uso para prevenir y ayudar a la cura de enfermedades respiratorias.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay va a prestar dinero a los apicultores, a través de un plan de ayuda. Los precios actuales de la miel hacen más atractivo el endeudamiento.

Riera cree que los productores apícolas van a tomar este año los préstamos que en años anteriores no hubieran tomado. Una inyección de dinero a este sector agropecuario puede favorecer la apicultura trashumante, tan necesaria para mantener una buena producción en tiempos de sequía.

Fuente: https://www.elobservador.com.uy/nota/una-buena-y-una-mala-suben-los-precios-de-la-miel-y-las-abejas-sufren-la-sequia-2021128154523