

En un departamento del oeste de Uruguay se apuesta para que la vegetación endémica, las abejas y demás polinizadores mejoren el agro. Los primeros paisajes multifuncionales del Uruguay se encontrarán en los bordes de la ruta 21 en el departamento de Soriano.
La multinacional de productos agrícolas Syngenta presentó en conjunto con la ARS (Asociación Rural de Soriano) y a través de la web el Plan de Paisajes Multifuncionales en bordes de ruta del Uruguay.
Este proyecto busca rescatar la biodiversidad de la zona y mejorar las condiciones del campo. Consiste en la siembra y protección de la flora y fauna local a ambos lados de la ruta 21.
Dichos extremos entre las vías actúan como grandes autopistas para las abejas. Si transitan en estos corredores, polinizarán las granjas circundantes, lo que reportará mejores resultados y más producción tanto para granjeros como para apicultores.
Respaldo institucional
Durante la presentación, Carlos María Ugarte ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca elogió la iniciativa y exhortó a todos los actores a considerar y plantear proyectos como estos en los caminos entre las granjas alejadas de las vías principales para obtener grandes y mejores resultados a futuro.
Adrián Peña, de la cartera de Ambiente, sostuvo que este plan va de la mano con las políticas públicas del Ministerio de Ambiente, que promueve preservar las abejas y la apicultura fomentando la siembra de una gran cantidad de flores.
Un corredor ecológico entre Mercedes y Nueva Palmira
La Ruta 21, que recorre la parte occidental del departamento de Soriano, tendrá el primer corredor biológico del Uruguay. Quien viaje por esta ruta en el futuro se podrá notar la gran cantidad de flores que encontrará a ambos lados de la ruta.
Además de eso, las abejas podrán moverse a través de ella y nutrirse mejor, beneficiando a las iniciativas apícolas en este departamento. Los locales estarán más motivados a aprovechar este potencial que a desmalezar los bordes de ruta.
Y también los cultivos de Soriano producirán alimentos de mucha más calidad, para todos los habitantes del Uruguay. Una iniciativa como esta reunió a todos los actores económicos del campo en Uruguay a trabajar en conjunto para una agricultura más sustentable, con pilares en los agentes polinizadores y la apicultura.
Además de la siembra de flores, este plan instalará refugios para polinizadores, para aumentar la población de abejas de la zona de una forma muy sostenible. La biodiversidad
Apoyo de los científicos, apicultores y agricultores.
Nestor Causa, apicultor de Palmitas y presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola señaló que las iniciativas de corredores biológicos y paisajes multifuncionales en el departamento de Soriano son una buena herramienta para los habitantes de Soriano que trabajan en el sector apícola.
También insistió en que los agricultores tienen la oportunidad de capacitarse con esta iniciativa para recuperar el equilibrio biológico de las riberas del río Uruguay. No toda maleza es mala, y mantener las
La bióloga Estela Santos señaló que todos los alimentos que se producen y se consumen en el Uruguay necesitan polinizadores insistiendo en que si las abejas, mariposas y colibríes están en peligro, nuestra alimentación también se verá afectada.
Además, estudiará los resultados de este primer borde de ruta en la Facultad de Ciencias de la Universidad del Uruguay. Jose Inciarte, desde la Asociación Rural de Soriano, considera como positiva esta propuesta, ya que aliviará los costos de mantenimiento de la ruta 21. Este plan ya había comenzado a implementarse en predios agrícolas de la zona y a su juicio el proyecto de Syngenta apunta a mejorar estos resultados a un mayor nivel.