Fecha: 9 abril, 2021 Por: Victor Noe Comentarios: 0

 

Una investigación científica quiere arrojar luces sobre el impacto que han tenido los agroquímicos para el medio ambiente y la vida humana y animal en las provincias argentinas de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe.

Además de provocar enfermedades en humanos y contaminar los suelos y las fuentes de agua, el uso de pesticidas tiene un efecto negativo para la apicultura, ya que reducen y debilitan a la población de las colmenas, afectando la producción de mieles, propóleos y otros derivados.

20 años de documentación

Mariana Schmidt, asistente del CONICET y Doctora en Ciencias Sociales es la coordinadora de esta investigación, que ha estudiado múltiples fuentes: artículos de legislación y jurisprudencia, investigaciones científicas, informes técnicos y estadísticas, con el fin de analizar las regulaciones y políticas públicas ante emergencias causadas por el uso de pesticidas y abonos en esta región.

La investigación ha sistematizado 166 casos ocurridos en el periodo entre 1999 – 2020,  sólo en la provincia de Salta. A juicio de Schmidt, estos sólo representan los casos con información accesible y están lejos de dar cuenta de la totalidad de los conflictos y emergencias.

La información que proviene de denuncias formales e informales da cuenta de cómo los agroquímicos han afectado al medio ambiente de la región, causando muertes en la flora y fauna. En cuando a los humanos, han ocurrido derrames e intoxicaciones graves de productos tóxicos, y estos han tenido un impacto negativo a largo plazo en poblaciones cercanas a ríos y canales contaminados.

Malas prácticas agrícolas

Schmidt también insiste en cómo todas estas prácticas agrícolas se hacen sin respetar distancias de fumigación en torno a escuelas y centros poblados, principalmente en zonas donde la tenencia de la tierra ha generado tensiones históricas que afectan a la población indígena o campesina.

Señaló que las políticas públicas de reciclaje como la creación de Centros de Acopio Transitorios son buenas propuestas pero tienen un éxito limitado ya que muchos de los envases y recipientes de agroquímicos que pueden ser reciclados terminan usándose para almacenar el agua en poblaciones que no cuentan con acceso regular a este servicio básico.

Ley Nacional de presupuestos mínimos

Para la coordinadora de esta investigación, es necesario que se establezca un marco legal preciso que pueda regular eficientemente las distancias de fumigación en torno a los centros poblados y a las comunidades campesinas e indígenas, así como la toxicidad máxima permitida en los agroquímicos que se comercializan para el agro argentino.

Es por esto que Schmidt piensa que es de vital importancia que exista una Ley Nacional de Presupuestos Mínimos. El uso indiscriminado de agroquímicos también tiene un efecto negativo en otros sectores primarios, como la apicultura, y es por esto que investigaciones como la de Schmidt son tan importantes para Argentina y el mundo.

Fuente: Página 12 (pagina12.com.ar)