
La Gobernación del departamento de Quindío en Colombia ha creado un grupo de respuesta como parte de una estrategia gubernamental que busca detener el declive en las poblaciones de abejas. Las abejas, junto con otros insectos, murciélagos y aves, juegan un rol importante en la agricultura al polinizar los cultivos, y en la biodiversidad de los ecosistemas en Latinoamérica y el Caribe.
Como ya sabemos, desde hace varios años, el descenso en las poblaciones de abejas solo sigue empeorando y los apicultores aseguran que estamos a las puertas de una tragedia económica y ambiental.
La llamada Mesa Apícola, la cual es presidida por Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, busca lograr la coordinación de esfuerzos entre la Secretaría de Agricultura, así como de entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, y las alcaldías municipales.
Entre las directrices que se manejan, encontramos que las agencias departamentales iniciarán una serie de capacitaciones y sensibilizaciones con los responsables de aquellos predios que estarían generando daño a estas poblaciones de abejas.
Además, el secretario Julio César Cortés Pulido agregó que: “Entre las actividades planteadas se encuentra la realización de un censo de abejas para determinar por primera vez una medición certera de la cantidad que hacen parte de la industria apícola del departamento. Esto es importante no solo con fines preventivos, sino que también requerimos de esta información para la dinamización de un sector que hoy en día ha resultado ganador tanto de una convocatoria de Alianzas Productivas como otra de la Agencia de Desarrollo Rural. Esperamos que con estos recursos y la cofinanciación de la Gobernación podamos dar una respuesta contundente a esta situación.”
En estas acciones enfatizan la importancia de la colaboración entre las agencias nacionales, estadales y gobiernos locales, así como el sector privado, para expandir la protección de los hábitats de las polinizadoras e incrementar la disponibilidad de sus fuentes de alimentos.
Fuente: El Quindiano