
El pasado 18/03/2021 la Estación Experimental del INTA Balcarce emitió un Live llamado Preparación de las colmenas para el receso invernal, en el que invitaron a ingenieros agrícolas y especialistas apícolas de distintas partes de la provincia de Buenos Aires para disertar sobre la formas más efectivas para prepararse para la invernada y controlar plagas que afectan a las colmenas, como la varroosis y la loque americana.

Una actividad interinstitucional en pro de la apicultura
Alejandra Palacio, coordinadora del programa apícola PROAPI destacó que esta actividad se realiza desde la virtualidad en respuesta a la solicitud de muchos apicultores del área de influencia de la Estación Experimental Balcarce. Además indicó que dicha actividad cumple con dos objetivos: preparar a los apicultores para la invernada y fortalecer la institucionalidad desde los espacios virtuales durante el contexto de la pandemia.
Andrés Polack, director del INTA-AMBA señaló que desde esa estación experimental se ha priorizado el abastecimiento de miel para todos los territorios y sectores de consumo, en un esquema que anteponga la cercanía entre el productor apícola y los consumidores.
Facundo Quiroz, director de la Estación Experimental Balcarce, valoró como positiva la interinstitucionalidad que permite capacitar a apicultores teniendo en cuenta las necesidades locales.
La importancia de la curva de floración
Graciela Rodriguez, quién además de ser directora de la Estación experimental Hilario Ascasubi, al sur de la Provincia de Buenos Aires, es parte del equipo de PRO-API, comenzó la fructífera charla insistiendo en que los apicultores deben conocer muy bien el clima de la zona donde se encuentra su granja y saber la curva de floración que corresponde a ese clima.
Rodríguez también insistió en que el apicultor debe entender como las estaciones aumentan y reducen la población de abejas en sus colmenas, así como diferenciar entre las abejas de verano, que viven hasta 60 días, y las abejas de invierno que acumulan vitelogenina y viven mucho más tiempo.
Esta información es de gran importancia para la labor del apicultor porque le permitirá realizar una serie de tareas que apoyen a la colmena en función de los requerimientos de las abejas y del objetivo de producción.
Actuar a tiempo es vital
Alfonso Lorenzo, Médico veterinario del MAGyP, también insistió en la importancia de conocer la curva de floración de la zona en que se encuentran las colmenas, ya que muchos apicultores no pueden identificar a tiempo el final de temporada, por lo que no garantizan las reservas de miel y limitan el beneficio posterior.
También señaló que las colmenas cercanas a las ciudades suelen tener temperaturas más altas que aquellas de las zonas más apartadas de la pampa, y que para preparar una colmena para la invernada se debe tener esto en cuenta.
Identificar y eliminar la varroosis y la loque americana
Mauricio Rabinovich, director del Programa Nacional Apícola del SENASA, disertó sobre las dos plagas que afectan a las abejas en Balcarce y la región pampeana. Un desorden entre celdas operculadas y no operculadas, así como un olor penetrante y desagradable pueden ser síntomas externos de una infección de loque americana, que requiere la incineración inmediata de dicha colmena, así como la debida notificación al SENASA evitar que el brote se expanda a otras colmenas de la zona.
Por otro lado la varroosis, que afecta a todas las colmenas de la Argentina, requiere un monitoreo constante de las colmenas y hacer la prueba del frasco con una muestra del 10% de las colmenas de una granja apícola. Es necesario aplicar nuevamente dicha prueba una vez que se haya aplicado el tratamiento y continuarlo hasta que los niveles bajen hasta el 1%.
También insistió en la importancia de utilizar productos aprobados por el SENASA y rotar constantemente los acaricidas usados para el control de la varroosis.
Control sanitario periódico
Raúl Pérez, jefe del laboratorio central de apicultura de la Dirección Apícola del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, insistió en la importancia de la higiene y profilaxis para la buena salud de nuestras colmenas, recomendando a los apicultores novatos hacer un registro de acciones durante la invernada y el resto año, para saber que acciones tomar en el futuro en caso de situaciones imprevistas con las colmenas.
De este modo el apicultor aprenderá de sus colmenas y sabrá leerlas en el futuro. También habló de la importancia de diferenciar las acciones que se deben tomar para la revisación otoñal de las de la invernada.