Fecha: 22 diciembre, 2020 Por: Claudia Carrillo Comentarios: 0

La meliponicultura lentamente se está convirtiendo en un prometedor emprendimiento viable en muchas zonas de Latinoamérica. Un ejemplo de esto, lo encontramos en las actividades desarrolladas entre los meses de septiembre a noviembre de este año, impulsadas en el Municipio de Andresito (Misiones, Argentina) con la realización de un ciclo de talleres denominados “La producción de miel de Yateí en nuestra región.”

Luego de su finalización, 13 residentes de la zona norte de Misiones, recibieron el Registro Provincial de Meliponicultores. Estos talleres fueron financiados por el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), y contaron con la colaboración de numerosas instituciones que incluyeron entes gubernamentales, productores agrícolas e instituciones científicas.

En la ocasión se entregaron, además de los certificados de participación de los talleres, 110 cajones tecnificados para la cría de 2 especies de abejas nativas sin aguijón: Yateí (Tetragonisca fiebrigi) y Tobuna (Scaptotrigona depilis).

Las abejas sin aguijón son polinizadores sumamente eficientes, capaces de visitar hasta 1.500 flores al día. Esto las hace mejores que muchas abejas que se utilizan de forma exclusiva para realizar servicios de polinización de cultivos. Una gran ventaja de la meliponicultura es que puede llevarse a cabo exitosamente tanto en un asentamiento agrícola humilde como en una granja de gran envergadura.

Un importante hito para la meliponicultura regional

Este evento, del que hasta la fecha sólo se habían emitido 2 registros, contó con la participación no solamente de los productores, sino que también contó con la participación de la directora del proyecto Norma Hilgert (investigadora del IBS y profesora de la FacFor) y el técnico responsable de las capacitaciones Fernando Müller (PROCAyPA) fueron acompañados por autoridades de gran parte de las instituciones participantes: el Subsecretario de Ecología Alan Benítez Vortisch, la Secretaria del CeIBA Genoveva Gatti, Hugo Cámara representando a la Municipalidad local de Andresito y Guillermo Gil por Aves Argentinas.

Este nuevo registro forma parte de las acciones que buscan fomentar el Desarrollo Productivo, en particular a la necesidad de promover la diversificación de actividades económicas de la región, aumentar la rentabilidad y fortalecer la producción primaria en sistemas familiares y la generación de capacidades locales.

Con estos talleres se busca adaptar a la región al nuevo paradigma ambiental existente, donde los Productos Forestales No Madereros tienen una mayor demanda.

Asimismo, diversos estudios etnobiológicos que se vienen desarrollando en la región desde hace unos 15 años, han identificado la importancia de las mieles silvestres en la vida cotidiana y se ha observado un creciente interés en su desarrollo productivo, siendo los remanentes de bosque originario de los predios familiares un espacio muy oportuno para fomentar la conservación a partir del uso y la promoción del desarrollo de recursos que ya están instalados en el repertorio regional.

Como en muchas otras regiones de Latinoamérica, se espera que la producción de mieles de especies de abejas nativas sin aguijón, en diferentes ambientes, se transforme en un aporte significativo a las economías familiares y una medida para frenar la desaparición de los nidos silvestres y el empobrecimiento de los bosques.

Fuente: Comunicación de Norma Hilgert y Fernando Müller. (MANSA – Mesa de Abejas Nativas Sin Aguijón)