

Durante los meses de noviembre y diciembre del 2020, el SENASA y el Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la Provincia del Chaco realizaron la inspección de salas de extracción en diferentes granjas apícolas de dicha provincia.
Estas inspecciones buscan certificar la calidad de la miel argentina en los mercados nacionales e internacionales, para generar y mantener el valor agregado que necesitan en mercados exigentes como el europeo o el estadounidense.
Más miel de exportación, pero sin perder calidad
La producción de miel en Argentina aumentó entre 2010 y 2019 y aunque en el último año hubiera importantes caídas en la cantidad de toneladas métricas que se exportan, Argentina se sigue posicionando como uno de los primeros productores de miel en el mundo.
Por eso es importante seguir produciendo miel de calidad y las inspecciones ayudan a esto. Una miel con menos residuos será más apreciada en el extranjero y revalorizará la producción apícola local, en un mercado saturado por miel asiática, que suele ser más económica y de muy baja calidad.
Las inspecciones realizadas entre el SENASA y el Ministerio de Producción chaqueño implican la revisión de documentación y del estado de la infraestructura de las granjas apícolas y de sus salas de extracción.
Granjas apícolas de todo el Chaco
Entre las granjas visitadas se encuentran las siguientes: Asociación Civil Montes Nativos y Asociación de Apicultores de Juan José Castelli (Miraflores), Asociación de Apicultores del Sudoeste Chaqueño (Villa Ángela), Cooperativa Apícola Chaco (General San Martín), Cooperativa Apícola Copap Ltda. (Santa Sylvina), Cooperativa Apícola Palmares (Basail) Cooperativa Apícola Unpeproch Ltda. (Napenay), Cooperativa Copal (Charata), Cooperativa de Pampa del Indio (General San Martín), Cooperativa La Colmena (Tres Isletas) y Cooperativa La Misky Shumaj (General Pinedo)
La provincia del Chaco se encuentra entre la 6ta y 7ma posición en producción de miel en la Argentina, y la inspección de las salas de extracción en el Sudoeste, Norte y Este de la provincia servirá para posicionar más su miel en los mercados internacionales.
A pesar de que la producción agropecuaria en Argentina ha decaído en los últimos años, la apuesta de los pequeños y medianos productores por la apicultura puede generar no sólo capital y productos de exportación, sino también concientizar sobre el uso excesivo de agroquímicos y pesticidas.
Una discusión a fondo en Campo y Abejas Radioweb
Si quieres saber más sobre esta inspección y sobre el estado de la apicultura en la provincia del Chaco, te recomendamos escuchar nuestro radioweb del jueves 10/12/2020, que puedes escuchar haciendo clic aquí.
En este radioweb, tuvimos la ocasión de conversar con el coordinador apícola del Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la provincia del Chaco, el Técnico Pablo Chipulina, quien nos habló de las condiciones, logros y dificultades de la apicultura chaquense. Chipulina también habló de los proyectos de corredores rurales en el Chaco,para que los agentes polinizadores puedan moverse entre las granjas y chacras de la provincia con más libertad, aumentando sus oportunidades de polinización y aumentando la población de abejas y el número de colmenas en todo el Chaco