
Productores y funcionarios acordaron las condiciones para la exportación de propóleo en bruto por un año, después de varios encuentros entre la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, los Laboratorios Veterinarios del MGAP (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) y DIGEGRA (Dirección General de la Granja).
Al finalizar el año del acuerdo, se evaluará mantener dicha certificación o discutir nuevas condiciones. Por la Dirección de Asuntos Internacionales del MGAP estuvo Adriana Lupinacci y por Digegra el Ingeniero Nicolás Chiesa.
El Ingeniero Agrícola Ignacio Buffa, Subsecretario del MGAP señaló que el propoleo es una fuente de ingresos para productores y exportadores y que es necesario exportarlo con las mejores condiciones para hacerlo valer en los mercados internacionales.

Un buen año para los productos apícolas
2021 va a ser un buen año para la apicultura a nivel mundial: la pandemia de COVID19 y la prohibición de mieles adulteradas importadas en Estados Unidos y la UE han subido considerablemente los precios de la miel, que ahora se compra entre 2,5 y 3 dólares por kilo, mientras que el propoleo ha duplicado su precio de los últimos años.
Después de que pasara más de un año sin que los exportadores de Uruguay pudieran poner el propoleo en otros mercados, esta negociación traerá más ingresos para los apicultores de la Banda Oriental.
Además, este año se moverán al menos 50000 colmenas a las plantaciones de eucaliptos, en un método llamado agricultura trashumante, gracias al cual muchos apicultores del Uruguay podrán producir más productos apícolas a pesar de la sequía y cómo esta afecta a la producción de las colmenas no trashumantes.
Brasil aún es un mercado inexplorado para el propóleo uruguayo
Sin embargo, aún hay muchas restricciones más allá de Montevideo.
A pesar de que Brasil es el segundo socio comercial más importante de Uruguay, del cual recibe el 12% de sus exportaciones, la Receita Federal, como se conoce popularmente al Ministerio de Hacienda brasileño, mantiene desde hace dos décadas fuertes aranceles para los productos agropecuarios uruguayos, entre los que se cuenta el propoleo.
Christophe Lhéritier, director de Urimpex SA, un exportador apícola con sede en Montevideo, sostiene que aunque la demanda de propoleo haya aumentado en Brasil con la pandemia, las barreras para-arancelarias impuestas por Brasil en el año 2000 dejan de generar beneficios económicos para uruguayos y brasileños.
De este modo, aumenta el mercado informal de este lado, y se vende más caro y sin certificación en Brasil. A pesar de esto, Lhéritier espera que las negociaciones con el MGAP den buenos resultados a futuro.
Fuente:
http://www.todoelcampo.com.uy/apicultores-podran-exportar-propoleo-en-bruto-15?nid=46231
http://www.todoelcampo.com.uy/uruguay-lleva-mas-de-un-ano-sin-exportar-propoleos-15?nid=46037